Las memorias olvidadas
- Economías campesinas y agricultura orgánica para la vida en el Cauca - 29 de noviembre de 2023
- “La marimba es como el Ubuntu africano: soy porque somos”: Salomé Gómez - 28 de noviembre de 2023
- “No existen las vacas felices”: el activismo vegano de Luis Eduardo Ballesteros - 22 de noviembre de 2023
“Ha crecido tu ausencia tanto como has crecido en la memoria,
tus amigos, tus amigas, tu familia te ven pasar…
Hemos trazado en la memoria una pista, una vía limpia y soleada como tu alma…
Hemos poblado un pequeño rincón con flores que son como tú siemprevivas…”
Fragmento del Poema “Jardín de la siempreviva'', de Juan Manuel Roca
Por: Eimy Julieth Suárez Mora
La primera aparición del corto “Jardín para la siempre viva” no fue en Popayán. El corto ha viajado por distintos festivales desde su publicación en 2021, y por su ejecución ha sido reconocido nacional e internacionalmente.
Sus principales realizadores, Juan Alonso y Nicolás Rico, son parte de un colectivo llamado “El negro Felipe producciones”, que aunque no tiene una gran lista de productos finalizados, ya lleva 10 años de trabajo.
“Jardín para la siempre viva” se posiciona a sí mismo como un memorial u homenaje hacia una de las tantas manchas en la historia colombiana “que han sido olvidadas con el tiempo”, una historia que se remonta al 28 de febrero de 1993, cuando en la estación de policía de Germania de Bogotá, Sandra Catalina Vásquez Guzmán, una niña de 9 años, fue brutalmente abusada sexualmente por un policía. El mismo día la menor fue llevada en ambulancia a un hospital, pero murió antes de llegar.

Homenaje a Sandra Catalina Vásquez
Imagen de Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
El hecho se hizo popular en su época y llamó poderosamente la atención de Juan Alonso que por entonces asistía a la Universidad Javeriana. La cercanía con el lugar de los hechos le hacía recordarlo constantemente. El proceso jurídico alrededor del caso se extendió por muchos años, al principio culpando del abuso al padre de la pequeña. Tiempo después se demostró su inocencia y se descubrió al verdadero culpable: Diego Fernando Valencia Blandón.
No fue hasta 2012 que se reconoció la culpabilidad de las autoridades, tanto de la Policía Nacional como el Ministerio de Defensa por su negligencia, siendo obligados a disculparse públicamente en un evento al que la familia no se presentó.
El que sí asistió fue el poeta Juan Manuel Roca, quien dedicó a la pequeña un poema llamado “Jardín para la siempreviva”. Años más tarde este se convertiría en uno de los elementos principales del cortometraje del mismo nombre.
El Jardín Botánico hizo presencia para obsequiarle a la familia un pequeño jardín en frente de la estación de policía, lleno de flores “siempreviva”, en donde se colocó una placa en honor a Sandra Catalina, contando su historia.
En 2016 se le concedió el espacio de la estación de policía a la Universidad de los Andes, en donde Juan Alonso estaba ejerciendo como profesor, para ser demolida y construir en su lugar un centro cívico.
Juan Alonso decidió en ese tiempo pedir permiso a la universidad para entrar al edificio ya abandonado, para grabar las tomas de lo que muchos años después se conocería como el cortometraje de “Jardín para la siempre viva”.
No es hasta 2018 que se autoriza la demolición, y fue la familia de la pequeña Sandra Catalina quienes dieron los primeros golpes al edificio.
Años después, el colectivo “El negro Felipe Producciones” desempolvó las viejas grabaciones del sitio, gracias al Festival Internacional de Videoarte Magmart en Nápoles, Italia, debido a su curiosa dinámica de “Video Word”, en donde a los productores les tocó Tiempo-Espacio-Tiempo.
El estilo visual del cortometraje estaba claro, pero al audio le faltaba, por lo que el colectivo decidió pedir el permiso de Juan Manuel Roca, para usar su poema como pilar auditivo de la obra. Todo se resolvió a tiempo, terminando en un cortometraje digno de premiaciones y lágrimas tanto para los que ya conocían la historia de Sandra Catalina Vásquez Guzmán, como para los que apenas se enteran.
“Jardín para la siempre viva” es una de las bellas producciones audiovisuales que participaron en el Festival de Cine Corto de Popayán 2022, en la categoría de Experimentales.
Reacción
Contenido Relacionado
Reacción
Contacto
- Universidad del Cauca - Departamento de Comunicación Social - Sede de Santo Domingo, Popayán, Cauca, Colombia
- Tel.: +57 3104184974
- Mail : co.marca@unicauca.edu.co
Enlaces de interes
- Co.visual
- GIEC - Grupo de Investigación y Estudios en Comunicación
- ECCO - Estudios Culturales y de la Comunicación
©2022. Co.marca
©Universidad del Cauca