Co.marca: 15 años narrando historias desde la U y para la región
- De lo impreso a lo digital: 15 años de historia viva de Co.marca - 18 de julio de 2025
- Ministerio de Igualdad y Equidad: una promesa política hacia las mujeres con una ejecución pendiente - 4 de mayo de 2025
- Un monólogo sobre las loterías y su rol en la economía colombiana - 4 de mayo de 2025
Nacido como un periódico impreso para visibilizar los trabajos académicos de los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, Co.marca se ha consolidado como una plataforma digital multiformato. Esta es la historia de un laboratorio que articula memoria, innovación y compromiso con la región.
Escrito por: Sandra Lorena Zúñiga
¿Te has preguntado qué pasa con todos los reportajes, crónicas o entrevistas que los estudiantes de comunicación hacen en la U? Pues en la Universidad del Cauca, en 2010, dos estudiantes decidieron que esos textos merecían salir de las aulas de clase y llegar al público. Así nació Co.marca, Periodismo Universitario, una propuesta que empezó como periódico impreso y que hoy, 15 años después, es un laboratorio digital con múltiples plataformas, desde podcasts hasta transmisiones en vivo.
Este texto cuenta esa historia: cómo un proyecto de grado se convirtió en un medio regional con identidad, cómo sobrevivió entre presupuestos ajustados y migraciones digitales, y cómo ha sido escuela para muchas generaciones que quieren contar las historias que nacen en el Cauca.
Como parte del proyecto de desarrollo interno en la Universidad del Cauca, denominado Transición de Medios Impresos a Medios Digitales en el Suroccidente Colombiano: Procesos, Retos y Aciertos. Capítulo Popayán, con ID 628, se cuenta la transición de los medios impresos a digitales en Popayán, aquí haremos foco en Co.marca Periodismo Universitario.
A partir de un enfoque cualitativo, se analizaron los desafíos enfrentados por el medio en su camino hacia la adaptación tecnológica, la transformación de las rutinas profesionales, la sostenibilidad económica y la competencia digital.
Teniendo en cuenta que Co.marca es un destacado medio local, que se caracteriza por su constancia y calidad periodística, y en conmemoración de sus quince años, se hace un recuento de su historia, desde su nacimiento en 2010 como plataforma de publicación impresa de los trabajos periodísticos de los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca.
En ese trasegar de quince años, este medio universitario, se ha transformado atendiendo las necesidades de las audiencias, llegando a ser hoy un laboratorio de medios, un medio digital con varias plataformas de publicación como redes sociales y acanales audiovisuales de socialización de sus contenidos.
El laboratorio de medios periodísticos Co.marca Periodismo nació en el año 2010, y se pensó inicialmente como una plataforma impresa, en la que los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca publicaran sus trabajos académicos, las crónicas, reportajes, ensayos e historias de vida que resultaban del proceso de aprendizaje de las asignaturas orientadas dentro de la malla curricular del programa. Este proyecto se consolidó como la propuesta de grado de dos estudiantes de último semestre, Andrés Dorado y Sandra Zúñiga (2010).
En el proceso formativo, los estudiantes del programa fueron orientados para realizar su propuesta de trabajo de grado, y fue luego de conversaciones con los docentes y la afinidad de los estudiantes, que se planteó la idea de realizar una pasantía para diseñar, crear y coordinar el medio de comunicación impreso del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, en el marco de los 10 años del programa académico.
La pegunta que denotó el desarrollo del proyecto fue ¿Qué pasa con todo el material académico que los estudiantes generaban como producto de las dinámicas propias de las cátedras impartidas en el programa de Comunicación Social? La respuesta que se dio en el momento fue que ese material escrito se quedaba en las socializaciones de fin de curso o en el escritorio del profesor, pero nunca veían la luz ni eran compartidos con las comunidades que les daban origen, a diferencia de la producción audiovisual, que sí contaba con espacios de difusión en la ciudad.
En el seminario de proyectos, nombre del curso para formular el proyecto de grado, se decidió el carácter periodístico de la publicación y que Co.marca, como se nombró, también sirviera como taller o laboratorio de aprendizaje (Dorado y Zúñiga, 2010).
El nombre de Co.marca se dio para resaltar lo local en sus publicaciones. El punto en la palabra Co.marca tiene como objetivo destacar el prefijo ‘co’ que denota compañía, unión, colaboración, asociación o complemento; también sugiere los diferentes significados y aristas que puede abarcar el estudio de la comunicación social, como lo son la comunidad, el conocimiento, los conflictos, la colectividad y la conciencia.
«El punto en Co.marca intentó también resignificar el concepto clásico de la palabra “comarca”, para hacerlo más contemporáneo, y que fuera más a la vanguardia de la dinámica del periodismo universitario, que es juvenil y que quiere marcar la diferencia con respecto a la visión del periodismo tradicional. Del mismo modo, hace referencia a la tendencia de los medios impresos de insertarse en las dinámicas digitales (P, 12)».
Tras una búsqueda de experiencias similares en otras universidades del país, se decidió gestionar la financiación de la primera edición impresa, que sería de distribución gratuita, y se estableció reflexionar en ella sobre la trayectoria de los primeros 10 años del programa y dejar una publicación que se abriría camino como una alternativa en contenidos periodísticos de ciudad.
La primera edición, con 6000 ejemplares, contó con 16 páginas, y fue impresa en la rotativa del diario El País de Cali. La financiación fue dada por la Decanatura de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, a la cual está adscrito el Programa de Comunicación Social (Dorado y Zúñiga, 2010). El periódico impreso fue enviado a diferentes programas de comunicación social del país, y se distribuyó en las diferentes facultades de la Universidad del Cauca, cafés, restaurantes y barrios de la ciudad.
Para la segunda edición se pensó en una temática más amplia, temas de ciudad para poder tener mejor receptividad en Popayán. Así que en el mes de octubre vio la luz el periódico con foco en la periferia de la ciudad, en sus dinámicas y personajes, en los proyectos sociales que se adelantaban en esos sectores y en el impacto que tenían.
Por diferentes razones, sobre todo por dificultades financieras y de trámite en la Universidad, la tercera edición de Co.marca se de moró un poco más, circuló a inicios del 2012, con tema central las movilizaciones estudiantiles, tema álgido en el momento a nivel nacional.
El proyecto, además de dejar como resultado las tres primeras ediciones impresas del medio universitario, dejó trazadas unas políticas editoriales y un manual de estilo que guiaría la realización de cada nueva edición del medio impreso. De igual forma, se hicieron unos primeros intentos de estar en la web con la creación de un blog donde se publicaban las imágenes, portadas y textos de las tres primeras versiones impresas, y un perfil en Facebook.

Con la llegada de la web, los medios en general iniciaron una digitalización rudimentaria de sus contenidos impresos, limitándose a volcar las notas de su edición en papel a plataformas en línea sin una adaptación profunda a las nuevas gramáticas digitales. En el caso de Co.marca se contó con capacitación y empeño, por su naturaleza universitaria.
Esto refleja la «adaptación emergente» teorizada por Carlos Scolari (2024), donde un nuevo medio inicialmente imita las prácticas del medio antiguo ante la falta de conocimiento sobre cómo generar contenido específico para el nuevo formato. Esta fase inicial estuvo marcada por una falta general de preparación y documentación sobre el proceso de transición en el suroccidente colombiano.
El espíritu inquieto de los estudiantes y el apoyo de los docentes del programa hicieron que Co.marca no se quedara en un proyecto pasajero, de manera que fueron cuatro los trabajos de grado que le siguieron dando forma al medio universitario (Pino y Lasso, 2022).
En el 2012, las estudiantes Diana Checa, Elizabeth Cabrera e Isabel Rodríguez inscribieron una propuesta de trabajo de grado para digitalizar Co.marca teniendo en cuenta todo el entorno virtual que se empezaba a forjar entre los estudiantes y la comunidad mediática.
«En este sentido Co.marca Digital, busca posicionar un periódico digital en aras de avanzar al ritmo de las nuevas Tecnologías, aprovechando las alternativas que nos brindan las herramientas y los sistemas de información y comunicación en la red (Cabrera, et al. 2013).»
El proceso inició con la socialización del proyecto a estudiantes del programa, en la cual se abordaron cuestionamientos sobre el diseño, los colores, las secciones, el contenido, el tipo de información, la manera de interactuar con el lector y la forma más atractiva para llegar al público estudiantil.
Como resultados de los grupos focales, se obtuvo un análisis de páginas de referencia, en las que primó lo atractivo en el home o página inicial, la inclusión de diferentes secciones, aunque se reevaluó esto teniendo en cuenta que Co.marca no hace contenido noticioso sino investigativo y de largo aliento, entro otros aspectos como los colores a usar y el look de la página.
El resultado de la pasantía arrojó una nueva propuesta al manual de estilo, con una revisión a los principios editoriales y normas de estilo, tanto para la versión impresa como la online.
Se trazó una misión del periódico:
«La misión de Co.marca es ser un espacio de visibilización y circulación informativa de actividades, procesos, situaciones y personajes que conviven en el contexto que rodea a los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca sin dejar de lado las realidades, situaciones y contextos locales y regionales. Como consecuencia de ser el puente entre la formación académica y la realidad laboral, esta publicación representará un lugar de intercambio de experiencias, de manera que se fomente un mayor apoyo a los procesos de formación y al mejoramiento del ejercicio profesional periodístico en las universidades. (Cabrera, et al. 2013, P.28)».
En cuanto a las especificaciones para el medio digital, se estableció que, en las crónicas, reportajes o entrevistas, se acudiera a diferentes recursos que acompañaran el texto, como galerías fotográficas o audios, videos o infografías, de manera que se integraran con la narración y que complementaran el producto. Además, se establecieron funciones para el comité editorial y roles como editor, coordinador, periodista y web master.
Ya en el proceso de creación de la página web, se realizó un primer piloto por parte de profesionales, y la versión final después de revisiones y ajustes, de acuerdo a las necesidades específicas del medio. Se realizaron capacitaciones para el correcto funcionamiento y administración de la plataforma, para el cargue y edición de los contenidos.

Primera página web de Co.marca
Se obtuvo una página web que cumplía con los protocolos y requerimientos de navegabilidad y usabilidad, manteniendo una estructura establecida por la Universidad en cuanto a identidad institucional, con espacios para interacción de los usuarios, la meta era que se sintieran parte del medio, y los enlaces a las redes sociales. Las secciones que se establecieron fueron Historias, Fotografía, Videos, Caricatura y Blogs. Al mismo tiempo, se generaron subsecciones como Ciudad, Cultura, Deporte, Religión, Gente, Literatura y Opinión, para los textos escritos; Fotogalería y Fotorreportaje, para las imágenes; Documentales, Argumentales, Filminutos y Teaser para videos.
En este nuevo medio digital no faltaron los desafíos, pues no se estaba familiarizado con las nuevas dinámicas de producción, la actualización constante y la falta de contenidos, de manera que se empezaron a establecer acciones como la actualización semanal, con el fin de dar tiempo para la producción. Las primeras publicaciones en la web correspondían a las hechas para el impreso, mientras se atemperaban a la producción de contenidos solo para la web.
«Los estudiantes se están formando como profesionales integrales y que, aunque deben adaptarse a la evolución y transformación natural de la profesión manejando la nueva plataforma que es internet, deben seguir produciendo contenidos de calidad, haciendo información bien trabajada y no cayendo en la inmediatez y superficialidad. Co.marca digital le apunta a buscar un equilibrio entre el entusiasmo tecnológico y la comunicación efectiva. (Cabrera, et al. 2013, P.34)».
La página web del medio también fue sometida a grupos focales para evaluar su pertinencia, la navegabilidad, la arquitectura, las falencias y apreciaciones de más que tuvieran. Los resultados fueron positivos, con algunas sugerencias como mejorar la rigidez de la página y agregar contenido sonoro.
En la socialización de la página ante el Departamento de Comunicación social, se obtuvo también un balance positivo, con sugerencias como establecer una dinámica de recopilación de los trabajos académicos de los estudiantes, con el fin de tener un archivo suficiente para publicar, entre otras observaciones de forma, como logos más pequeños o en lugares diferentes.
A raíz de los grupos focales, los estudiantes Lina Vanessa Garzón Certuche, Neiffy Vanessa López Rosero, Mildret Juliet Rebolledo Mosquera y Henry Andrés Restrepo Guerrero (2015) sustentaron su proyecto de grado, resultado de una asistencia en investigación en el grupo de Estudios Culturales y de la Comunicación ECCO, del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, en el que llevaron a cabo una segunda fase del Laboratorio de Medios Co.marca Digital, con la meta de ampliar el alcance en lo periodístico, en lo experimental y en lo ficcional, componentes también importantes en la formación de los estudiantes.
El primer paso fue migrar los contenidos a un servidor independiente, pues donde estaba inicialmente, en el sistema de la Universidad del Cauca, a pesar de la seguridad que garantizaba, limitaba las opciones funcionales y de estética.
También se estableció evaluar la pertinencia de los menús organizados en géneros periodísticos, y la arquitectura de la información, pues las líneas y los formatos de los productos resultados de los cursos de la malla curricular del Programa se daban en otras categorías, como lo escrito, los sonoro, lo audiovisual y lo digital, por lo que era necesario un ajuste y se decidió un rediseño con un maquetado en red, sin jerarquías entre las secciones (Certuche, et al., 2015).
«Además, se puede navegar entre productos periodísticos gracias a la zona de navegación ubicada en el lado derecho de la página, donde aparecen los contenidos de cada sección por orden de publicación, por autor, por temáticas (etiquetas) y por submenús; esto significa que si un usuario se encuentra en “Escritos-periodísticos”, la opción de relacionados enlistará los contenidos de los submenús “ficción” y “otros”, dejando a la mano todos los contenidos de esta sección. (Certuche, et al., P,34)».
Con un recurso gestionado mediante una convocatoria de proyectos de investigación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, el trabajo planteado pudo materializarse, pues se necesitaba inversión de recursos para el cambio de plataforma, el rediseño de la arquitectura de la información y el maquetado, también, de la adquisición de equipos de cómputo.
Para el desarrollo del proyecto se crearon nuevos roles o se reforzaron los de web máster y Community Manager. El apoyo de los docentes del Programa fue fundamental desde sus inicios, pues en ellos recae la responsabilidad de fomentar y motivar la participación y la producción para Co.marca.
El 28 de noviembre de 2014 se mostró la primera versión de la página web renovada de Co.marca Digital, y en enero de 2015 se presentó una mejora de la misma, con elementos estéticos ajustados. La página se articuló con las asignaturas de la carrera, como Periodismo I, Seminario de Énfasis en Periodismo III y la Electiva de Énfasis en Periodismo, quienes producían para Co.marca en el marco del Laboratorio de Medios.

Segunda versión de la página web
El éxito de Co.marca, en ese momento, estaba trazado por el compromiso del Programa con el apoyo de los docentes, de la Universidad con el apoyo financiero mediante las convocatorias aplicadas y ganadas, y de los estudiantes, por su empeño y dedicación.
En este proyecto también se realizaron grupos focales, entre los meses de junio y julio de 2015, en los que participaron estudiantes y docentes de diferentes programas académicos, con el fin de conocer las apreciaciones sobre el diseño de la página y conceptos como lecturabilidad, navegabilidad, usabilidad, interactividad y multimedialidad.
En 2016 el trabajo de grado Fortalecimiento del Laboratorio de Medios Co.marca, realizado por Ángela Arce, Gabriela Bedoya y Natalie Colorado, se enfocó en el desarrollo de las redes sociales del medio, mediante las cuales se expandió la difusión de la producción periodística, producción que se fortaleció desde las asignaturas de Electiva Profesional en Periodismo, del Seminario de Periodismo III y del curso de Periodismo, con lo que se obtuvo una producción semanal constante durante el semestre.
En evaluaciones realizadas de la página de Co.marca, se encontraron algunas posibilidades de mejora, como la falta de apropiación del medio por parte de los estudiantes, ya que eran pocos los que lo conocían, la estética de la página un poco rígida, y mejorar la dinámica de publicación de los contenidos.
Co.marca tomó una dinámica híbrida, pues mientras adelantaban procesos de digitalización y rediseños de página web, seguían produciendo contenidos también para el periódico impreso. En marzo de 2013 se publicó la cuarta edición, en febrero de 2016 salió la quinta edición impresa de Co.marca y la sexta edición circuló en octubre de 2017. Después de este año, con la facilidad de internet y una página un poco más sólida, la publicación impresa, por sus costos y dificultades en la gestión financiera, se dejó de editar y se decidió concentrar todos los esfuerzos y recursos a Co.marca Digital.
Co.marca, si bien no enfrenta una crisis de ingresos por ventas, ya que sus seis ediciones fueron de distribución gratuita, sí depende de fuentes de financiación institucionales o alternativas. Co.marca ha logrado sostener su operación y evolución mediante convocatorias de investigación, alianzas y el apoyo institucional de la Universidad del Cauca, que mediante su Departamento de Comunicación social destina docentes con labor asignada para coordinar el medio digital.

Portadas de las ediciones impresas 4, 5 y 6 de Co.marca
Co.marca se enfrentó a la imperativa necesidad de adaptar sus rutinas de producción y perfiles profesionales, redefiniendo su manual de estilo para incluir recursos como galerías fotográficas, audios, videos e infografías, y fortaleció los roles como web master y community manager para gestionar su presencia digital. Esto evidenció una transformación de las prácticas profesionales y una búsqueda de nuevas narrativas digitales para enriquecer el ejercicio periodístico.
En 2019 se registró el informe del trabajo de grado Fortalecimiento y consolidación de las estrategias del Laboratorio de Medios Periodísticos Co.marca, por las estudiantes Angélica Aley, Juliana Orozco y Juliana Vidal. Este proyecto pretendió aplicar acciones de mejora identificadas con anterioridad y unificar elementos visuales identitarios en los contenidos realizados.
El primer paso fue organizar la recepción de contenidos textuales y audiovisuales mediante un Drive, donde los editores y periodistas pudieran realizar un trabajo colaborativo en línea. Fue necesario organizar y fortalecer los procesos definidos en el manual de estilo, como elementos distintivos e identitarios en los productos audiovisuales, estructura narrativa de los escritos y en fotografía, pie de foto y marca de agua, y los criterios de selección de los contenidos por parte de los editores y coordinadores. Además, se establecieron los parámetros de entrega al correo. (Aley et al., 2019).
En este proceso también fueron aprovechadas todas las ventajas de las redes sociales, pues en medio de la coyuntura social que vivía la ciudad de Popayán, con movilizaciones estudiantiles, se realizaron transmisiones en vivo actualizando la información y ampliando los demás contenidos publicados.
El equipo de trabajo definió la estructura organizacional de acuerdo a los roles y responsabilidades, de los que funcionaban desde hace algún tiempo y de los creados a partir de la vinculación con proyectos de investigación de la Universidad, como tres profesionales contratados por orden de prestación de servicios, y las monitorías.

Organigrama de Co.marca planteado por las pasantes en 2019
En 2023, se realizó una pasantía para el fortalecimiento de estrategias de difusión en redes sociales para la promoción y posicionamiento de Co.marca digital (Ortega, 2023), a la cual se llegó tras el análisis de contenidos, métricas y el funcionamiento de cada una de las redes sociales del medio. Una de las primeras etapas fue la organización del equipo periodístico por unidades (sonora, audiovisuales, unidad de paz, escritura, política y redes sociales), destinando tareas, roles y compromisos en cada una.
En el diagnóstico de redes realizado, se encontró que los seguidores de Comarca son jóvenes entre los 18 y los 34 años, constituyéndose como el 60% del público, por lo que se decidió el uso de un tono de marca profesional pero informal, que permitiera una conexión con la audiencia sin crear barreras, con una postura creativa y académica.
También se propuso un rediseño de las platillas para imágenes que habían sido introducidas poco a poco en las publicaciones, y se propusieron varias modificaciones más con el fin de hacer más atractivas las publicaciones, como una imagen sonora para los contenidos de podcast, que mostrara un fragmento de lo que escucharían más adelante, copys llamativos, códigos QR, etiqueta a participantes, historias interactivas, entro otras.
Estos proyectos dieron paso del impreso a lo digital en este medio universitario, que, si bien ha contado con apoyo económico por parte de la Universidad, ha trabajado bajo la modalidad de voluntariado y el compromiso de los docentes, a quienes se les asignan horas dentro de su carga docente para coordinar Co.marca. La universidad también proporcionó una oficina destinada para sus actividades, ubicada en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación.
Hoy, el medio tiene ocho plataformas digitales, empezando por su página web, que es financiada por sus integrantes o gestionada institucionalmente, https://comarcadigital.com, donde se publican todos los contenidos escritos, sonoros y audiovisuales; un banco de imágenes; un espacio en la emisora de la Universidad del Cauca llamado Co.marca Radio, donde se hace un programa en vivo semanalmente y un canal de Spotify; una emisora virtual en la que se difunde contenido sonoro las 24 horas del día y donde los estudiantes pueden realizar radio en vivo en el marco de sus ejercicios académicos; Co.marca Podcast, plataforma mediante la cual se difunden las historias sonoras; un canal de YouTube donde se publican las historias audiovisuales: crónicas, reportajes y documentales. Además, cuenta con redes sociales en Facebook, Instagram y X.
En los últimos años, Co.marca ha participado en convocatorias periodísticas y de investigación, mediante las cuales ha sacado adelante iniciativas importantes del medio, ha generado alianzas para publicar sus contenidos, ha recibido tutorías o capacitaciones y ha logrado obtener financiación para equipos o proyectos específicos. Entre ellos están:

En 2019, Consejo de Redacción (CdR) financió Los pecados con la plata de la paz, iniciativa de periodismo colaborativo para analizar el destino de los recursos de proyectos regionales en el marco del Acuerdo de Paz. En este proceso también se incluyó la formación a reporteros y editores en los temas de los acuerdos de paz y el posconflicto. El Cauca participó con Co.marca, haciendo principalmente investigación sobre la planeación, contratación y ejecución en el plan vial propuesto.

Título
Description
Viajar el Cauca, en 2020, fue un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones (VRI) de la Universidad del Cauca donde se recorrieron varios municipios del departamento para conocer historias y relatos, de los cuales se generaron treinta publicaciones multiformato.

En el 2022, Co.marca participó en una convocatoria a nivel Latinoamérica en la que fueron seleccionados entre 251 medios para realizar el proyecto Cauca, frente a dos años de pandemia, financiado por el Fondo de Respuesta Rápida para América Latina y el Caribe, en conjunto con Verdad Abierta, Radio Campesina de Inzá y la Escuela de Cine y Televisión Étnica de Santander de Quilichao, donde, mediante múltiples formatos, se contaron retos y desafíos de las comunidades rurales y urbanas del Cauca tras la pandemia.

Título
Description
En el 2022, la Universidad del Cauca publicó el libro Relatos en clave de región, primer libro de Co.marca, que reúne las historias de región vividas, escuchadas y heredadas, hechas en el laboratorio de medios a través los años y materializadas en el libro que compilan 26 crónicas, 9 semblanzas, 4 testimonios, 7 relatos de v viaje y 13 reportajes.
En 2023, Co.marca se ganó una beca del International Media Support (IMS), en alianza con Mujeres Colombianas por la Paz y La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, para realizar un documental denominado Resistir al Olvido, con la meta era aportar al fortalecimiento periodístico de historias de paz y género. Este documental fue publicado en Co.marca Digital y en El Espectador, y fue lanzado en la comunidad de Inzá Cauca, y en Popayán en mayo y junio de 2023.
En el segundo semestre de 2024, los docentes vinculados al Laboratorio de Medios Periodísticos Co.marca, en pro del fortalecimiento de las directrices editoriales de Co.marca, y en el marco del proceso de la certificación Journalism Trust Initiative (JTI) (Iniciativa de Periodismo de Confianza), una norma internacional o sello de calidad concebida como una norma ISO, invitados por parte de la Revista Raya en alianza con la organización Reporteros Sin Fronteras, se buscó entrar en las dinámicas de medios certificados que se constituyen como transparentes y que trabajan para reducir la desinformación y promover el periodismo ético y profesional

En el mes de mayo de 2024 el Laboratorio de Medios Periodístico Co.marca celebró sus 14 años, en el marco de los 25 años del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, con un evento académico denominado Festival de Historias: la región cuenta.
Este evento abrió espacios para reflexionar sobre el quehacer del periodismo en la región, los retos del oficio y sus proyecciones a la hora de construir relatos. Se constituyó como un espacio de encuentro, aprendizaje y colaboración entre estudiantes, profesores y profesionales del ámbito periodístico y de la comunicación.
El invitado especial fue Santiago Rivas con su conferencia Cancelar el centralismo: qué tan profunda es Colombia; se realizaron talleres de voz, IA, fotografía y narrativa de lo cotidiano, y se realizó un conversatorio con comunicadores que lideran procesos comunicativos en medios de colegios y universidades, este conversatorio se llamó El periodismo es una historia: así narramos la región.
En el primer semestre de 2025 se realizó una convocatoria con el fin de hacer un relevo generacional, pues varios de los estudiantes vinculados estaban culminando su proceso formativo en la carrera y necesitaban dedicar su tiempo a sus trabajos de grado. Se presentaron 26 estudiantes de diferentes carreras de pregrado, sobre todo de comunicación social, y en el mes de abril se realizaron pruebas de admisión, quedando seleccionados 15 estudiantes.
Este medio de comunicación ha pasado por muchas situaciones propiciadas por el entorno académico e investigativo, sin embargo, su foco ha sido el de fortalecer el periodismo de largo aliento, donde la región es protagonista, contando historias del colombiano a partir del aprendizaje y la práctica de los estudiantes de comunicación social de la Universidad del Cauca.
Este año se conmemoran los primeros 15 años del medio, muchos profesionales pasaron por ahí, Co.marca es cada vez más reconocido y el ejercicio periodístico se sigue realizando desde ese rincón del departamento con ética y responsabilidad.
En Co.marca se ha reconocido la relevancia de un enfoque local y regional como estrategia para mantener su conexión con sus lectores, como su mismo nombre lo refiere, lo «local» y la «compañía», centra su misión en visibilizar las realidades del contexto que rodea a los estudiantes y la región. Esta priorización de la agenda cercana y las historias locales y regionales se consolida como un camino para asegurar la supervivencia y relevancia en un ecosistema mediático cada vez más complejo y competitivo.
Desde la perspectiva de la ecología de los medios (Scolari, 2024), los procesos vividos por este medio pueden verse como pasos hacia la supervivencia en el nuevo entorno tecnológico que llegó a imponer dinámicas distintas en cuanto a la producción, circulación y consumo de información o contenidos. En este contexto, vemos que Co.marca, siendo un medio universitario, asumió la transición de manera eficiente, ya que su brecha digital no era tan grande, siendo la flexibilidad una de sus banderas, aunque también enfrentó dificultades por las limitaciones financieras.
Boczkowski (2006) argumenta que la adaptación tecnológica no se logra si no se da una transformación cultural en las redacciones, por lo que en Co.marca siempre se apostó por la experimentación en nuevos lenguajes narrativos y el trabajo colaborativo, dando a pasos pequeños desde los cambios editoriales y fortaleciendo la formación de los periodistas.
Este caso es la muestra de que la transición hacia lo digital no se da de manera lineal en ningún medio, sin importar su naturaleza, pues los cambios afectaron a los participantes, se redefinieron o se crearon roles profesionales y la innovación se volvió cotidiana. Así, la teoría de la coevolución mediática de Scolari resulta pertinente para explicar cómo los medios interactúan o se ven forzados a experimentar y probar nuevas plataformas, formatos y audiencias.
Fuentes Navarro, con el concepto de historicidad, aportó una arista estructural que ayudó a dar relevancia a documentar estos procesos, pues ello hace posible entender cómo fue la digitalización y tecnologización del negocio y del ejercicio periodístico.
Así, la transición digital de los medios en contextos regionales como Popayán debe ser comprendida desde una mirada compleja, vinculando lo tecnológico, lo profesional, lo cultural y lo social. Más allá del cambio de soporte, se trata de un proceso donde es necesaria la reconfiguración de identidad y representación, una reestructuración organizacional y discursiva que redefine el papel del periodismo local en la era digital.
En síntesis, los hallazgos de esta investigación, como los procesos de Co.marca y otros medios, invitan a repensar las narrativas dominantes sobre la digitalización de los medios y a reconocer el valor de las experiencias locales como aportes fundamentales para comprender los retos contemporáneos del ecosistema informativo en las regiones. También es importante el precedente que se deja desde el ejercicio universitario, pues en el país los jóvenes siguen apostándole por un periodismo cercano, recursivo y de calidad.
A partir de la experiencia de Co.marca Periodismo Universitario, puede afirmarse que el futuro de los medios regionales dependerá en gran medida de su capacidad para articular memoria institucional con innovación creativa. Mientras que los medios tradicionales deberán asumir una transformación más profunda de sus modelos editoriales, económicos y profesionales, los proyectos emergentes como este representan laboratorios vivos de experimentación que, aunque a paso lento, ofrecen pistas sobre nuevas formas de hacer periodismo desde lo local.
El panorama futuro exige no solo apropiación tecnológica, sino también alianzas entre universidades, organizaciones sociales, medios y Estado, que permitan fortalecer un ecosistema informativo diverso, sostenible y comprometido con las realidades del territorio. En este sentido, Popayán no es solo un caso de estudio, sino también un espacio fértil para repensar el periodismo regional desde la resistencia, la creatividad y la colaboración.
De lo contrario, Popayán podría convertirse en un desierto informativo, dado que se corre el riesgo de profundizar la crisis estructural de los medios en esta región. La no adaptación podría traducirse en una mayor pérdida de relevancia social, desconexión con las audiencias jóvenes y precarización laboral, lo que llevaría a una ausencia de medios comprometidos con lo local, a la desinformación y al debilitamiento del debate público regional, elementos que se fomentan desde la academia para que el periodismo siga su camino.
Referencias
Aley, A., Orozco, J., Vidal, J. (2019). Fortalecimiento en la producción periodística y el desarrollo organizativo del Laboratorio de Medios Co.marca de la Universidad del Cauca. [Trabajo de grado pregrado. Universidad del Cauca].
Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias. Ediciones Manantial.
Cabrera, A. Checa, D y Rodríguez, I. (2013). Pasantía en el Departamento de Comunicación Social, para el diseño y elaboración del periódico Co.marca Digital que posibilite una mayor difusión de la producción académica estudiantil, mediante formatos multimedia con el apoyo de profesores y estudiantes. [Trabajo de grado pregrado, Universidad del Cauca].
Certuche, L., López, N., Rebolledo, M., Restrepo, H. (2015). Asistencia en Investigación Laboratorio de Medios Co.marca Digital. [Trabajo de grado pregrado, Universidad del Cauca].
Dorado, A. y Zúñiga, S. (2010). Pasantía en el Departamento de Comunicación Social para el diseño, creación y coordinación de un medio de comunicación impreso para la publicación de la producción académica estudiantil con la participación de docentes y estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca. [Trabajo de grado pregrado Universidad del Cauca].
Garzón, L., López, N., Rebolledo, M., & Restrepo, H. (2015). Asistencia en Investigación Laboratorio de Medios Co.marca Digital [Trabajo de grado pregrado, Universidad del Cauca].
Ortega, Diego (2023). Fortalecimiento de estrategia de difusión en redes sociales para la promoción y posicionamiento de Co.marca Digital. [Trabajo de grado pregrado, Universidad del Cauca].
Scolari, C. A. (2024). Sobre la evolución de los medios: emergencia, adaptación y supervivencia. Ampersand.
Este documento es parte del proyecto de investigación ‘Transición de Medios Impresos a Medios Digitales en el Suroccidente Colombiano’, y se basa en la experiencia del medio universitario Co.marca, adscrito al programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca. Todas las citas, referencias y fuentes originales se mantienen intactas para respetar la autoría de cada aporte.
Reacción
Contenido Relacionado
Reacción
Contacto
- Universidad del Cauca - Departamento de Comunicación Social - Sede de Santo Domingo, Popayán, Cauca, Colombia
- Tel.: +57 3104184974
- Mail : co.marca@unicauca.edu.co
Enlaces de interes
- Co.visual
- GIEC - Grupo de Investigación y Estudios en Comunicación
- ECCO - Estudios Culturales y de la Comunicación
©2024. Co.marca
©Universidad del Cauca