Memoria Trans, que tu identidad no te cuesta la vida

Memoria Trans, que tu identidad no te cuesta la vida

En Co.marca escribimos tres testimonios para entender las dimensiones de la transfobia en Popayán. Dal Méndez, Alejandro Sánchez y Lucas Rodríguez, narran cómo ha sido su vida en medio del rechazo que sufren al no obedecer el sistema sexo-género socialmente establecido.

Por: Laura Tatiana Jiménez, Danny Quinayas y Alexander Londoño 

Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans. Desde 1999 esta fecha fue elegida para recordar a Rita Hester, una mujer trans activista afrodescendiente que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998 en Massachusetts, Estados Unidos. A partir de allí, las colectividades de personas trans y disidentes del sistema sexo-género, cada año han recordado a sus compañeros, compañeras y compañeres trans asesinados.

 

Entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022 se registraron 327 asesinatos de personas trans y género-diversas en todo el mundo. América Latina y el Caribe, con 222 casos, sigue siendo la región que más reportó asesinatos, según los datos recogidos por el Observatorio de Personas Trans Asesinadas del proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT). 

 

En Colombia, la Defensoría del Pueblo, por medio del comunicado 363 de 2022, dio a conocer que “entre 2021 y abril de 2022”, se han presentado 248 casos de violencia y/o discriminación en contra de personas por su orientación sexual o identidad de género diversas. Según este mismo comunicado, desde enero y hasta abril de 2022, la delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género de la Defensoría del Pueblo, recibió 61 casos de atenciones por violencia hacia la población LGTBIQ+, de los cuales 20 fueron hacia mujeres trans y 4 en torno a hombres trans.

 

Para las organizaciones y las diferentes instituciones que llevan control de estas cifras es difícil tener actualizados los números, dado que muchas personas trans no se animan a denunciar. Así lo aseguró Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, en una entrevista para el diario El Colombiano el 18 de mayo de 2022. 

 

Por su parte, Yinna Ortiz, directora del Colectivo Viraje de la ciudad de Popayán, afirma que si bien es difícil mantener actualizadas las cifras por diferentes razones, (entre ellas porque no se reconocen las identidades de género al momento del levantamiento por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses), el Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT) y la Red Comunitaria Trans han buscado llevar registros de los asesinatos hacia mujeres trans en Colombia.

 

A nivel municipal, Juan Camilo Aguilar, director del Programa de Orientaciones e Identidades de Género Diversas de la Alcaldía de Popayán, afirma que aunque en los últimos cinco años han disminuido los prejuicios en torno a las diversidades sexuales y de género, aún se siguen presentando casos de discriminación en la ciudad. 

 

En Popayán, en lo que va corrido del 2022, han sido reportados 6 casos de denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la Nación. Pero estas cifras son muy deficientes, pues muchos de los casos de transfobia no son denunciados por el miedo a la propia institución, que en lugar de ayudar a las víctimas, las revictimiza, aseguró Aguilar. 

 

Las personas trans viven experiencias discriminatorias diariamente por el solo hecho de vivir y ser quienes son. Desde Co.marca hemos querido reflejar esta lucha de igualdad, pues aunque se hable de inclusión y se hayan visto avances de un reconocimiento institucional de derechos a la comunidad LGTBIQ+, la discriminación sigue presente.

Lee aquí nuestros testimonios 

Reacción

Loading spinner

Contenido Relacionado

Reacción

Loading spinner

Contenido Relacionado

Reacción

Loading spinner